OBRAS COMPLETAS PARA ÓRGANO DE
DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707)
NOVENO CONCIERTO BUXTEHUDE.
(Adviento - Navidad I)
Programa.
Praeludium
en Sol menor, BuxWV 148
Preludio
Coral ¨Nun komm der heiden Heiland¨, BuxWV 211
Praeludium
en Do mayor, BuxWV 136
Preludio
Coral ¨Der Tag, der ist so freudenreich¨, BuxWV 182
Preludio
Coral ¨Mensch, willst du leben seliglich¨, BuxWV 206
Praeludium en La menor, BuxWV 15
Preludio
Coral ¨Puer natus in Bethlehem¨, BuxWV 217
Praeludium
en Mi mayor, BuxWV 141
Preludio
coral ¨Lobt Gott, ihr Christen allzugleich¨, BuxWV 202
Fantasía
Coral ¨Te Deum laudamus¨, BuxWV 218
Preludio
Coral ¨In dulci jubilo¨, BuxWV 197
Cantata In dulci jubilo,
nun singet und seid froh! BuxWV
52
Coro Vox Coelestis.
Director: Nicolás Petrovich
Solistas vocales e
instrumentales.
Organista Luis González Catalán
Calle Lira 125
(entre Diagonal Paraguay y Curicó)
Metro Santa Lucía
o Universidad Católica
Miércoles 5 de Diciembre de 2007 a las 19 horas.
Entrada liberada.
================================================================================
Notas
al programa.
El Praeludium en Sol menor BuxWV
148 está compuesto en seis secciones claramente discernibles para el auditor,
la última de ellas un Ostinato de dos compases
basado en nueve notas que abarcan el ámbito de una octava. La
exordio inicial, de 10 compases, conduce a un Allegro consistente
en un fugato cromático de siete entradas temáticas
seguido por un passaggio que recorre dos
octavas y media del teclado, alternando tónica y dominante. La primera fuga, de
30 compases, presenta un tema de notas repetidas, que luego de diez entradas
temáticas, desemboca en una nueva sección consistente en una serie de acordes
que parecen invitar al ejecutante a la improvisación. Este interludio de seis
compases desemboca en la segunda fuga, en ritmo ternario esta vez, de 55 compases,
la que tiene una clara conclusión en la dominante. Concluye la obra con la
especie de chacona que ya he descrito anteriormente.
Martín
Lutero basó su coral Nun komm der heiden
Heiland en el himno latino Veni
redemptor Pentium, atribuido a San Ambrosio de
Milán. El preludio para órgano BuxWV 211 de Buxtehude
basado en el coral de Lutero (publicado en 1524) presenta la melodía en la voz
superior con bastante ornamentación y solo separada por dos interludios. Un
gran melisma prolonga la obra durante tres compases adicionales sobre una larga
nota pedal en la tónica.
El Praeludium en Do mayor BuxWV
136 es una obra compuesta en varias secciones con las dos fugas habituales. Los
pasajes ascendentes y descendentes de la introducción de trece compases hacen
pensar al intérprete en el recurso empleado por los organistas barrocos para
simbolizar el vaivén de los ángeles presentes en el nacimiento del Niño Jesús.
La primera fuga, de 34 compases, presenta de inmediato un rítmico contrasujeto,
y para concluir cadencia en la dominante recurriendo a la doble sensible
característica de este maestro. Sigue un típico interludio de tocata, de siete
compases, que conduce a un Allegro de siete entradas fugadas y una
conclusión de tocata, nuevamente con doble sensible en su cadencia a la
dominante. 31 compases en ritmo de Giga conforman la fuga final, especie de
danza angelical que celebra el mencionado nacimiento.
El coral ¨Der
Tag, der ist so freudenreich¨ está también basado en un himno latino.
Se trata de Dies est
laetitiae, el que fue adaptado y publicado en
1533. En el preludio coral BuxWV 182 Buxtehude
presenta abundante ornamentación en la melodía, la que es presentada en la voz
superior, mientras motivos ascendentes y descendentes acompañan en las voces
inferiores.
Del
preludio coral ¨Mensch, willst
du leben seliglich¨ BuxWV 206 no me es posible proveerles información ya que no
lo he encontrado en los himnarios que poseo. Esta hermosa composición, de solo
29 compases, presenta las cuatro frases de la melodía del coral con ligera
ornamentación y escasa imitación en los interludios.
El Praeludium en La menor BuxWV
15 tiene 125 compases, y está claramente estructurado en cuatro secciones, a
saber, tocata, fuga primera (seguida de un breve interludio), fuga segunda y
tocata final. El tema de la fuga segunda deriva claramente del tema de la fuga
previa y es presentado en compás ternario.
El
preludio coral ¨Puer natus
in Bethlehem¨, BuxWV
217 está escrito también la tonalidad de la menor y tiene similar tratamiento a
los preludios corales presentados anteriormente, con escasa ornamentación de la
melodía. La melodía es del siglo XIV y fue adaptada y publicada en 1553.
El Praeludium en Mi mayor, BuxWV
141 es más complejo que los dos precedentes por cuanto el número de secciones aumenta,
elevándose el total a siete, tres de ellas fugas. Una amplia melodía que cubre
dos octavas introduce la tocata inicial, la que cadencia firmemente en la
tónica Mi. La primera fuga se inicia en el compás trece con un tema muy similar
al que empleó Juan Sebastián Bach para su fuga en Mi bemol mayor (Clavierübung III). Un interludio de nueve compases tiene
lugar a partir del compás 53, que cadencia en la dominante para dar paso a un Presto
de carácter imitativo que conduce hacia una alegre, y más bien breve, fuga con
ritmo de Giga. Una nueva sección, Adagio, conduce a la fuga final de
veinte compactos compases.
El
Preludio coral ¨Lobt Gott,
ihr Christen allzugleich¨ BuxWV 202 está
basado en un coral compuesto por Nikolaus Herman (1480-1561). La densa
escritura a cinco voces de los últimos compases me mueve a tocar esta obra en
un solo teclado y pedalera a fin de evitar el doble pedal sugerido por el
editor.
Kerala Snyder clasifica el ¨Te Deum
laudamus¨ BuxWV 218
como una fantasía coral[1].
Al respecto Snyder dice lo siguiente:
¨Una fantasía coral se parece a
un concierto vocal, y específicamente a un concierto coral, tanto en su proceso
composicional de desarrollar separadamente cada frase produciendo secciones en
estilos contrastantes, y por el énfasis que pone en oponer cuerpos sonoros. En
el concierto vocal estos contrastantes cuerpos sonoros pueden ser producidos
por un cantante y el coro, un cantante e instrumentos, dos cantantes, o incluso
por un cantante y el continuo. En la fantasía para órgano (estos contrastes)
son producidos por las divisiones del órgano que se encuentran (físicamente)
separadas, y que son tocadas desde los (teclados) manuales y el (teclado de)
pedal¨.
Señala la
experta que tanto los Magnificat que ya han
escuchado ustedes anteriormente y que el Te Deum de esta noche no se basan en corales sino más bien
en melodías gregorianas. Insiste Kerala Snyder que BuxWV 218 no está basado en la versión coral alemana del Te
Deum, llamada en alemán Herr
Gott dich loben wir. Buxtehude emplea
directamente la melodía gregoriana que se cantaba en Lübeck
a la sazón. Naturalmente que eso conlleva que más que hablar de fantasía coral
para órgano debamos hablar de fantasía gregoriana para órgano. Los versos
empleados por Buxtehude luego del Preludium
con que da inicio a la obra son los siguientes: Te Deum
laudamus, Pleni
sunt coeli et terra,
Te martyrum, y Tu devicto,
publicado en ese orden por Christoph Albert en Bärenreiter.
El Te Deum BuxWV 218 es sin duda alguna, con sus 268 compases, la
composición más larga para teclado de Buxtehude. Los 15 compases de la sección
inicial del preludio fijan el modo frigio con que termina la obra, y son
seguidos por una fuga de escritura sencilla de 28 compases. El Verso Te Deum laudamus alterna en los
18 compases iniciales la melodía entre ambas manos, y posteriormente la confía
a los pies del ejecutante. Una poderosa cadencia lleva hacia la segunda parte
de este verso en que el tema es tratado en imitación con contrasujeto. Una
nueva serie de imitaciones sobre la melodía de la frase Dominum
confitemur sucede a la anterior, cadenciando en Sol mayor. La siguiente sección está basada
en la melodía de la frase Pleni sunt coeli et terra, lo que podría
ser sinónimo de una alternancia con el coro, lo que se denomina alternatim puesto que se ha omitido el verso Tibi
omnes angeli. Esta sección de 108 compases está
tratada en forma de fuga al principio, presentando seguidamente un diálogo
entre los teclados. El verso III Te Martyrum trata
la melodía de la frase Te Martyrum candidatus laudat exercitus en 22 compases de escritura en trío para dos
teclados y pedalera. En esta división aparece el cantus
firmus en valores largos en la voz inferior. En
el verso final, Buxtehude vuelve a la escritura a cuatro voces sobre la melodía
de la frase Tu devicto mortis aculeo
en 44 compases. Conviene citar aquí una frase de Kerala Snyder
que considero de la más alta relevancia: ¨Esta obra lleva un más grande sentido
de la libertad característica del Stylus phantasticus que sea posible encontrar en las fantasía basadas en corales alemanes. El
Te Deum de Buxtehude representa quizás la más
sofisticada unión (ella usa la palabra matrimonio) entre el Stylus
phantasticus y la escritura basada en cantus firmus de todo el
repertorio de Alemania del Norte.¨ Kerala Snyder
afirma que la práctica alternatim no
era común en Lübeck pero que sí ocurría en Hamburgo,
y que ninguna de las obras basadas en melodías gregorianas habría sido
compuesta para alternar con el coro.
Pongo fin a
la presentación de esta noche con el simple preludio coral ¨In dulci jubilo¨ BuxWV 197 a
fin de que sirva como preludio a la cantata basada en el mismo tema. El coral
tiene su origen en el siglo XIV y aparece publicado en Wittenberg en 1533. Se
trata del tipo de composiciones que alternaba el uso del latín y de la lengua
vernácula. El texto transmite la alegría por el niño que se encuentre en el
pesebre.
Kerala Snyder afirma de la cantata BuxWV
52 que: ¨el arreglo que más semeja a un tratamiento en forma de concierto es el
de In dulci jubilo (BuxWV
52), en que el número de voces es reducido a tres mientras que el rol de los
instrumentos aumenta. En la cuarta estrofa, los instrumentos tocan casi
constantemente, y su parte obbligato se transforma en un interludio
cuando las voces callan¨[2].
El concierto final de este
ciclo tendrá lugar, Dios mediante, el miércoles 19 de Diciembre,
a la misma hora, y en el mismo lugar. En dicha ocasión tocaré para
ustedes las siete últimas composiciones para órgano pendientes y el coro e
instrumentistas interpretarán tres obras: Repetición de la Missa
alla Brevis, el anunciado motete Cantate Domino, y la cantata de Navidad Das neugeborne Kindelein. Vaya
nuestra gratitud a la Fuerza Aérea de Chile y a su capellán el Padre Sebastián
Navarrete por su generosidad al facilitarnos este hermoso templo y el órgano. Asimismo agradecemos al personal que cálidamente nos ha
acogido, liderados por el Padre Elías, y a los medios de comunicación. Gratitud
especial merece el Dr. Carlos Lauterbach Rotach por la publicación de los
programas y las invitaciones que envía por Internet.
Luis González
Catalán, 30 de Noviembre de 2007-12-03
2007.