OBRAS COMPLETAS PARA ÓRGANO DE
DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707)
SÉPTIMO CONCIERTO BUXTEHUDE.
Miércoles 7 de Noviembre de
Programa.
Cantata “Herzlich tut mich
verlangen”, BuxWV 42
Praeludium en La menor, BuxWV 158
Preludio Coral “Durch
Adam´s Fall ist ganz verderbt”, BuxWV 183
Praeludium en Sol menor, BuxWV
150
¨Mit Fried und Freud ich fahr
dahin¨ BuxWV 76
(Dos contrapuntos y su inversión,
basados en el Cántico de Simeón, Lucas 1,68-79)
Klag-Lied Anhang zu
BuxWV 76 (Lamento compuesto a la muerte de su padre)
Preludio Coral “Christ,
unser Herr, zum Jordan kam”, BuxWV 180
Canzona en Re menor, BuxWV 168
Preludio Coral ¨Ach Herr,
mich armen Sünder¨, BuxWV 178
Praeludium en Sol menor, BuxWV
149
Coral ¨Jesus Christus,
unser Heiland, der den Tod überwand¨, BuxWV 178
Praeludium en Fa sostenido menor, BuxWV 146
Cantata "Herzlich lieb
hab ich dich, o Herr", BuxWV 41
Coro Vox Coelestis.
Director: Nicolás Petrovich
Solistas vocales e
instrumentales.
Organista Luis González Catalán
Calle Lira 125
(entre Diagonal Paraguay y Curicó)
Metro Santa Lucía
o Universidad Católica
Miércoles 7 de
Noviembre de
Entrada
liberada
Notas al programa.
Cuando quedan sólo cuatro programas por presentar en este ciclo consagrado a la
Obra Integral para Órgano de Dietrich Buxtehude, les comunico la planificación
del resto de los conciertos. Por tratarse de música compuesta para un
instrumento esencialmente litúrgico, hecha por un compositor que además era
músico de iglesia, lo más lógico habría sido haber hecho coincidir la serie de
conciertos con el comienzo del año litúrgico. Ello no fue posible porque
iniciamos los conciertos a mediados de año (regresé de USA en Julio 2007), y
además, por razones pedagógicas de ir de los más simple a lo más complejo, y
porque decidí dar a conocer un poco de la obra vocal de Buxtehude, tarea en la
que sido secundado por Nicolás Petrovich y su coro
Vox Coelestis. Decidí hacer el ciclo al revés,
terminando en Diciembre con Adviento y Navidad, dentro del espíritu propio a
ese mes. El octavo concierto, el 21 de Noviembre
próximo, se consagra a Resurrección y Pentecostés.
Para el primer concierto de Noviembre tenía de todos modos planeado
tocar obras relacionadas con el tema de la muerte por celebrar la iglesia el
día 2 de dicho mes la Conmemoración de todos los Fieles Difuntos. Musicalmente
hablando, el verbo latino Patior (se
pronuncia patsior), patī, passus sum,
que significa sufrir, padecer estará presente en el programa. De ese verbo
deponente derivan palabras como padecimiento, pasión, paciente,
patíbulo, patología. La cultura occidental vive inmersa en el
pensamiento cristiano desde hace dos milenios, y la base de éste es la cruz.
Buxtehude, Bach, y muchos otros músicos del período Barroco, eran, no sólo
personas profundamente creyentes, sino además muy versados en Teología. Su
música tiene un profundo sello cristiano, y consideraban la música de iglesia
como un ¨sermón¨ sonoro. Ponían al servicio de ella todos los elementos que la
ciencia musical ponía a su alcance, y uno de estos es el Stylus
Phantasticus, que, derivado del arte
operático, impregna su quehacer musical, invadiendo no sólo la escena sino
también la música de cámara y la de la iglesia. Buxtehude, junto con Reinken, es uno de los más grandes representantes de este
estilo en el mundo del órgano.
Elemento esencial del estilo fantástico es la representación de las
pasiones, y una de estas es el sufrimiento, el que queda representado desde el
comienzo de este concierto con la cantata Herzlich
tut mich verlangen (coral de la Pasión). Buxtehude trata
solamente las dos primeras de las siete estrofas, seccionándolas, y siempre en
una manera concertada entre la voz de soprano, los dos violines, y el
bajo continuo. El texto del coral es de Christoph Knoll (1563-1650) y la
música del coral es de Hans Leo Hassler (publicado en
1601).
Continúa el programa con el Praeludium
en La menor, número 158 del catálogo de Georg Karstädt,
simbolizado con la sigla BuxWV. Dicha obra
representa, en sus 83 compases, distintos estados de ánimo en sus múltiples
secciones: 1) Exordio inicial de 16 compases con carácter de Tocata, 2) primera
Fuga, 3) segunda fuga, con tema derivo claramente de la primera fuga , y 4)
conclusión de seis compases con carácter de tocata.
El preludio sobre el coral ¨Durch
Adam´s Fall ist ganz verderbt¨,
BuxWV183, presenta la melodía del coral de Lazarus Spengler, 1479- 1534
(melodía Wittenberg 1525) principalmente en forma ornamentada, subrayando el
principio de que el pecado trajo consigo la muerte al mundo por medio de un
intenso cromatismo.
El Praeludium en Sol
menor BuxWV 150 es una obra menor si la
comparamos a la homónima BuxWV 149 que también
escuchan hoy, no sólo por una mayor simplicidad sino además por el menor pathos
involucrado en ella. La introducción de 15 compases está formada por dos
secciones, la segunda fugada sobre un pedal de tónica. A partir del compás 16
se hace presente la primera fuga, de densos 48 compases. Un trino en los
pedales introduce la tercera sección, formada primero por consonancias y
disonancias, y seguida de un fugato con tema basado
en la metamorfosis del tema de la fuga. Concluye esta sección con una simple
cadencia para dar paso a la fuga final de57 compases, cuyo tema también es
derivado del primer tema de fuga.
Puesto que el tema central de este concierto está relacionado con la
muerte no pueden faltar las dos obras netamente fúnebres de Buxtehude. El tratamiento del coral de Año Nuevo ¨Mit Fried und
Freud ich fahr dahin¨ BuxWV 76 es del
más alto contrapunto imaginable, y sin duda Juan Sebastián Bach lo tuvo
presente al componer su Arte de la Fuga (Bach denomina Contrapunctus
a cada una de las catorce secciones, como lo señala Davidt
Moroney en su edición para Henle Verlag).
Compuesto en 1671 para el funeral del Superintendente Meno Hanneken,
el coral es tratado como Contrapuntos I y II y su respectiva Evolutio. El coral fue libremente adaptado por
Martín Lutero a partir del famoso Nunc Dimittis
(Cántico de Simeón ante la presencia del Niño Jesús) cuyo texto dice en Lucas
2, 29-32: ¨Ahora puedes Señor según tu palabra, dejar que tu siervo irse en
paz, porque han visto mis ojos tu salvación, la que habías preparado a la vista
de todos los pueblos, luz para iluminar a las naciones y gloria de tu pueblo
Israel¨ (Biblia de Jerusalén). Aunque específicamente se trata de dos
obras, pasan a ser en realidad cuatro en virtud del contrapunto reversible.
Recordarán ustedes que anticipé esta obra con ocasión de la muerte del maestro
Fernando Rozas.
En 1674, Buxtehude compuso el texto y la música para otra obra fúnebre con
ocasión de la muerte de su padre. La famosa Klag-Lied,
o ¨Lamento¨, es una triste canción de siete estrofas para soprano, cuerdas
graves y órgano. La interpretamos con tenor solista en vez de soprano,
imaginando al propio Buxtehude como solista.
El preludio Coral “Christ, unser
Herr, zum Jordan kam”, BuxWV 180 trata la
melodía del coral del Bautismo de Jesús (siglo XV, publicado en Wittenberg en
1524) con escasa ornamentación en la voz superior, y con acompañamiento en las
voces inferiores confiadas a la mano izquierda y al pedal.
La Canzona
en Re menor, BuxWV 168 es una
obra de denso contrapunto, escrita a cuatro voces y en cuatro secciones. Es
citada por W. F. Marpurg en su Manual sobre la Fuga
(1753), y aunque la clasifica como una fuga simple por tener un solo tema, hace
notar la imitación en sentido contrario que Buxtehude introduce en la sección
final.
El Preludio Coral ¨Ach Herr, mich armen Sünder¨, BuxWV 178, está basado también en la melodía el célebre
Coral de la Pasión, la que es presentada ligeramente ornamentada, con los
característicos interludios que separan las estrofas entre sí.
El Praeludium
en Sol menor, BuxWV 149 es una obra de grandes
dimensiones y un ejemplo de extraordinaria unidad. El tema de la primera fuga
deriva del Ostinato de siete notas que se hace siete
veces presente en el exordio inicial de 20 compases. Esta fuga de 29 compases
tiene el arcaico carácter de un Ricercar y
concluye con Durezze e Ligature.
Sigue un Allegro, que Kerala Snyder denomina ¨a
la Corelli´ de 23 compases, los que dan paso a una Fuga Patética de 63
compases, según definición de Brossard, y que
cadencia sobre la subdominante, en que se hace presente otro Ostinato presentado cuatro veces. Concluyendo la obra con
cuatro compases en estilo de tocata.
El Preludio Coral ¨Jesus Christus,
unser Heiland, der den Tod überwand¨,
BuxWV 178, es una muy breve composición de sólo 25
compases y de clara escritura contrapuntística a tres voces. La melodía del
coral es presentada en la voz superior con valores largos y con solo una
ornamentación en la última estrofa.
El Praeludium
en Fa sostenido menor, BuxWV
146, es una gran obra de 129 compases en varias secciones que pueden ser presentadas
así: 1) Preludio en tres secciones; 2) Fuga Patética; 3) Fuga segunda con
conclusión de Ostinato; 4) Recitativo con grandes
sorpresas armónicas; 5) Fugato, que concluye con 6)
nota pedal en la dominante seguida de Ostinato, y
finalmente, 7) Final sobre un pedal de tónica en carácter de tocata.
La cantata "Herzlich lieb hab
ich dich, o Herr", BuxWV 41, está
escrita en la tonalidad de Do Mayor y está basada en un texto de Martin Schalling (1532 – 1608) con melodía publicada en Straßburg (1577). Kerala Snyder
le dedica muchas líneas a esta obra[1],
de las que les presento algunos extractos:
¨BuxWV es una
composición de tres estrofas corales con un total de 525 compases¨ (en realidad
se trata de 549 compases si se considera la repetición que aparece al
comienzo). ¨Entre los textos de corales más familiares se encuentra el de Herzlich lieb de
1570, usado como texto fúnebre sobre la muerte y sobre el morir¨. ¨La cantata
comienza con una sinfonía coral, la que es definida por Praetorius
como ´una obra en que el coral es cantado en una voz, mientras entre dos a
cinco voces realizan la armonía, fantasías, o fugas contra el coral solo, o con
instrumentos. En este estilo han sido compuestas muchas piezas maravillosas por
excelentes organistas, que a veces ubican el coral en el soprano, a veces en el
tenor, o en el contralto, o en el bajo y componen un hermoso y artístico
contrapunto sobre el.¨ ¨Los dos versos siguientes son
tratados como conciertos corales en que las voces dialogan con los
instrumentos¨. ¨(Buxtehude) ha realizado en Herzlich
lieb el más extenso tratamiento de simples
estrofas de coral en la historia de este género (composicional) antes de Bach¨.
¨Es posible que la obra maestra Herzlich lieb hab ich
(BuxWV 41) haya podido impactar al ciudadano
común como una obra demasiado larga.¨ ¨BuxWV 41
aparece en A 373 de la Tabulatura de Lübeck y asimismo Alles was
ihr tut y Jesu meine Freude. El manuscrito permaneció en Lübeck hasta 1942, en que fue guardado en una mina de sal
ubicada en Bernburg junto con 75 cajas de libros
raros y de manuscritos. Después de la Segunda Guerra Mundial se pensaba que el
manuscrito A 373 estaba perdido, pero reapareció en 1961 en la Deutsche Staatsbibliotek¨. ¨BuxWV
41 fue compuesta para cinco voces y cinco instrumentos más continuo. En la Tabulatura de Lübeck aparece la
indicación ¨a 10 vel 15¨, que indicaría el
doblaje de las partes vocales o las de los instrumentos.¨ ¨Aparecen
indicaciones de tocar con Trompeta en la parte de los violines (compases
La edición que empleamos para
interpretar la cantata Herlich lieb hab ich
dich, o Herr de Dietrich
Buxtehude fue la primera publicación impresa hecha por Bärenreiter
(BA 544) en el año 1956. Fué hecha a partir de una
copia de la obra que el editor Bruno Grusnik realizó
antes de
Por favor no olviden que el
Octavo Concierto Buxtehude tendrá lugar Dios mediante el Miércoles 21 de
Noviembre de 2007 en este mismo lugar y a la misma hora. El coro cantará
dos obras latinas de Buxtehude: La Missa Brevis
BuxWV 114 (Kyrie
y Gloria) y Cantate Domino BuxWV 12. Si le es posible, tenga a bien dejar una
colaboración para ayudarnos a financiar la impresión de los programas. Gracias.
Luis González Catalán, Noviembre de 2007.
[1] Kerala Snyder, Dietrich Buxtehude Organist in
Lübeck, Schirmer Books, 1987, páginas 139, 144, 189, 193-5, 201, 205,
323-4, 338-9, 364 y 376.