“Ciclo Buxtehude”
Homenaje musical de 10 Conciertos en el tricentenario
de su fallecimiento
Dietrich Buxtehude (1637-1707)
Cuarto Concierto
Miércoles 26 de Septiembre de
2007 a las 19:00 horas
Programa
Cantata “Der Herr ist mit mir”, BuxWV 15
Praeludium en Fa mayor, BuxWV 145
Tres versos del coral “Danket dem Herren”,
BuxWV 181
Preludio Coral “Nun lob mein Seel den Herren”,
BuxWV 213
Canzona en Do mayor, BuxWV 166
Preludio Coral “Wär Gott
Nicht mit uns diese Zeit”, BuxWV 222
Preludio coral
”Vater unser im Himmelreich”, BuxWV 219
Preludio, Fuga y Ciaconna en Do Mayor, BuxWV 137
Cantata “Alles was ihr tut
mit Worten oder mit Werken”, BuxWV 14
Vox Coelestis, Coro de Cámara
Nicolás Petrovich R., Director
Luis González Catalán, Organista
Calle Lira 125 (entre Diagonal Paraguay y
Curicó), Santiago Centro
Metro Santa Lucía o Universidad Católica
Miércoles 26 de Septiembre de
2007 a las 19:00 horas
Entrada liberada
IV Concierto Ciclo Buxtehude. Notas al programa.
La cantata “Der Herr ist mit mir” BuxWV
14 con que iniciamos el concierto de hoy, no entra en la clasificación de
cantata coral como las presentadas anteriormente, toda vez que el material
temático es independiente de una composición preexistente, específicamente, un
coral. Esto implica que la música ha sido libremente compuesta. El texto ha
sido tomado de los versos seis y siete del Salmo 118, que dicen: “El
Señor está conmigo: No temeré. ¿Qué podrán hacerme los hombres? El Señor está
conmigo y me ayuda. Veré derrotados a los que me aborrecen. Aleluya”. El
Aleluya final corresponde al verso inicial del salmo, que Buxtehude trata como
un Ostinato de diecinueve variaciones, basado en una secuencia armónica
de dos compases.
El Praeludium en Fa mayor, BuxWV 147, es
una composición mas extensa que las dos obras en esa tonalidad presentadas
anteriormente. En los 39 compases del preludio, Buxtehude articula una obra
reminiscente de las tocatas de Frescobaldi. Sus tres secciones son claramente
identificables por la alternancia de ritmos binario, ternario y binario, en
secciones con catorce, trece, y doce compases cada una. La fuga, de 83
compases, está basada en un largo tema de seis compases de extensión presentado
en dos secciones, la primera de las cuales es un doble eco de una especie de
trino, y cuya segunda parte es de un lenguaje claramente pensado para ser
tocado por el teclado de pedales. Concluye la obra con una coda de cinco
compases.
Kerala Snyder clasifica seis composiciones basadas
sobre melodías de coral como “Variaciones sobre el coral”[1]. Ya han tenido ustedes ocasión de
escuchar las variaciones, en forma de partita para clavecín, sobre el coral Aus
meinem lieben Gott BuxWV 179. El coral “Danket dem Herren”,
reminiscente de un salmo, es tratado en tres movimientos claramente separados
entre sí, y su texto dice: “Dad gracias al Señor que es amistoso. Su bondad y
su verdad permanecen para siempre”. Los tres versos sobre el coral Danket
dem Herren, BuxWV 181, presentan la melodía del coral en
valores largos, respectivamente en los registros de soprano, de tenor, y
finalmente en el bajo, en tres secciones de dieciséis compases cada una, con un
acompañamiento contrapuntístico en las otras dos voces. La escritura es siempre
a tres voces, exceptuando las cadencias de los dos primeros versos, en que es
aumentada a cuatro voces.
También el preludio Coral “Nun lob mein Seel
den Herren”, BuxWV 213, es clasificado por Kerala Snyder como
variación sobre el coral, y está compuesto en la tonalidad de Sol mayor. Esta
tercera versión, estructurada en tres movimientos de creciente complejidad, es
más extensa que las dos precedentes que han escuchado
ustedes en este ciclo de conciertos (BuxWV 214 y 215). El texto del coral está
basado en el salmo 103 “Alaba alma al Señor, y todo mi ser a su Santo Nombre”.
La edición de las obras para órgano de Dietrich Buxtehude de Christoph Albrecht
en cinco tomos (Bärenreiter 8221-3, y 8404-5) que he usado para esta serie de
conciertos, presenta variantes en este coral que evidencian una neta separación
entre cada una de las secciones; de esa manera las interpreto para ustedes. La
primera sección, de 54 compases, es estrictamente a dos voces, a la manera de
un Bicinium con la melodía del coral en el soprano. La segunda sección,
de 55 compases, es a tres voces siempre destinadas a ser interpretadas por las
manos del instrumentista, lo que recibe la designación Manualiter en la
jerga organística, presentando nuevamente la melodía del coral en la voz
superior. Por último, la tercera sección, también a tres voces, tiene una
extensión de 56 compases, y destina la melodía del coral al extremo opuesto, la
voz más grave, la que es tocada por los pies del organista.
La Canzona en Do mayor, BuxWV 166 tiene
tres secciones fugadas separadas por interludios. Sus 106 compases están
escritos generalmente a tres voces Manualiter. Técnicamente son tres
fugas, en compás binario, ternario y binario nuevamente, sin relación temática
entre sí.
Seguidamente les presento dos preludios corales a
cuatro voces, en que la melodía aparece ornamentada en la voz superior
(soprano). En el preludio Coral “Wär Gott Nicht mit
uns diese Zeit”, BuxWV 222, Martín Lutero trata el
salmo 124 en tres estrofas, y fué publicado en Wittenberg en 1524. Buxtehude
trata el coral en la voz superior en 42 compases que se mantienen siempre a
cuatro voces, excepto en los interludios en que calla la voz de soprano.
El coral “Vater unser im
Himmelreich” es también una creación literaria de Martín Lutero,
quien trata las peticiones del Padre Nuestro en nueve estrofas. El preludio
coral BuxWV 219 presenta la melodía en forma mucho más ornamentada que en el
coral precedente y con una técnica similar, aunque en su conclusión Buxtehude
otorga a la melodía un largo melisma sobre una cadencia plagal.
El tríptico denominado Preludio, Fuga y Ciaconna
en Do Mayor, BuxWV 137 es analizado por Kerala Snyder, quien nos dice lo
siguiente: “El Praeludium en Do mayor BuxWV 137 es macizo y virtuosístico. Su
exordio inicial tiene lugar con un extravagante solo de pedal, al que responden
rápidas escalas descendentes en fusas, tocadas en los teclados manuales. Este
solo de pedal provee el material motívico para la Spielfugue (compases
36 a 67), y para el ostinato de tres compases de la ciaconna concluyente
(compases 75-99). La similaridad de sus temas y la presencia de una segunda
sección libre entre la fuga y la ciaconna (compases 68-74), evidencian que la
ciaconna ha tomado el lugar de lo que podría haber sido una segunda fuga.
Pinceladas de imitación del tema del bajo de la ciaconna en las partes
superiores resfuerzan esta percepción.”[2].
La cantata “Alles was ihr tut mit Worten
oder mit Werken, BuxWV 4, es ampliamente
comentada por Kerala Snyder, quien la considera como una obra mixta en su
técnica composicional. En efecto, se encuentran en esta obra elementos de Concerto,
de Aria, y de Coral. “El concierto inicial y que concluye la obra BuxWV 4 está
basado en la Biblia” afirma la experta (Carta a los Colosenses 3, 12-17 del
Nuevo Testamento), quien continúa diciendo que “El concierto inicial de Alles
was ihr tut BuxWV 4, que está enmarcada con una Sonata que se repite,
proclama la primera porción del texto bíblico “Lo que quiera que hagáis en
palabras o en obras, hacedlo en el nombre del Señor Jesús” dos veces en
homofonía para luego moverse al estilo concertado en la segunda mitad del
movimiento. El aria “A Ti, Todopoderoso, dedico mis sentidos, mis potencias y
deseos...” es compuesta estróficamente para cuatro voces en el estilo de las
armonizaciones corales concertadas. Ello es seguido por una sección coral,
introducida por una sección Arioso para Bajo, consistente en dos estrofas del
coral “Aus meines Herzens Grunde” (versos seis y siete). Ambas estrofas
son armonizaciones concertadas, pero las cuatro voces normales son reducidas a
soprano y continuo en la primera de ellas. Siguiendo a una segunda Sonata, el
concierto inicial es presentado nuevamente en una versión reducida que concluye
la cantata”[3].
Termina Snyder afirmando que “Alles was ihr tut no ofrece visiones
celestiales, ni intimidad con Jesús, ni almas afligidas. En un directo estilo
musical, casi completamente homofónico en su textura, se dirige a las
preocupaciones cotidianas del ciudadano ordinario en su actividad laboral: su
coral concluye diciendo ‘Entonces yo estiro mi mano, y con gozo me hago cargo
del trabajo para el cual Dios me ha destinado en mi vocación y en mi clase
(social)’. Alles was ihr tut parece haber sido la obra vocal más popular
de Buxtehude; es la única que fue incluída en las principales colecciones de
manuscritos que trasnmiten la obra vocal de Buxtehude.”
Para la interpretación de esta cantata empleamos la
edición Merseburger 911 de 1947, a cargo del experto Eugen Klause, quien a su
vez le da crédito al número tres, tomo XIV, de “Denkmäler deutscher
Tonkunst”, edición previa que estuvo a cargo del musicólogo Max
Seiffert. Los movimientos de la cantata son: 1. Sonata; 2. Coro; 3. Sonata; 4.
Aria; 5. Arioso; 6. Coral. 7. Sonata; 8. Coro.
Quedan ustedes cordialmente invitados al próximo
concierto que se realizará en este mismo lugar y a la misma hora, el día
Miércoles 10 de Ocubre de 2007. Se interpetará en esta ocasión la cantata Jesu
meine Freude, BuxWV 60.
Luis González Catalán, 20 de septiembre de 2007.