30-
11- 2017 / IGLESIA COLONIA
L
DE SAN FRAN
CISCO
CONCIERTO DE ÓRGANO
EL CORAL LUTERANO EN EL ÓRGANO TUBULAR
Programa
Nicolaus Adrianus Jaanssen (1808-1884) Praeludium en re menor
Jan Pieter Sweelinck (1562-1621) Coral “Vater
unser im Himmelreich“
(Cuatro variaciones)
Johann Pachelbel (1653- 1706) Coral Vom
Himmel hoch da komm ich her
Dietrich Buxtehude (1637-1707) Coral Mit
Fried und Frued ich fahr dahin
Contrapunctus I – Evolutio I – Contrapunctus
II- Evolutio II
Johann Gottfried Walther (1684-1748)
Partita sobre Jesu meine
Freude
(Diez variaciones)
Felix Mendelssohn (1809-1847) Coral Herzlich tut mich verlangen
(Coral y variación)
Jan
Barend Litzau (1822-1893)
Coral Gen Himmel aufgefahren ist Opus 16, 8
Johannes
Brahms (1833-1897) Coral O
Gott, du frommer Gott
Jan
Barend Litzau (1822-1893) Fuga
Aus tiefer Not schrei ich zu dir Opus 18
Marcel
Dupré (1886-1971) Tres
corales: An Wasserflüssen Babylon (Salmo 137: Junto a los ríos de
Babilonia) – Christ, der du bist der helle Tag (Christe, qui lux est et
dies) – Ein feste Burg (Salmo 46: Castillo Fuerte).
Órgano Carlini/Moir: Luis González Catalán Ph.D.
30 de Noviembre de 2017 a las 18,00 horas. Iglesia Colonial de San Francisco
Metro Universidad de Chile.
Entrada liberada.
Notas al programa.
Notas
al programa.
El gran protagonista
del concierto de hoy es el Coral Luterano, la gran creación musical del monje y
sacerdote agustino Doctor Martín Lutero (1483-1546), y su mentor musical y
compañero de trabajo Johann Walther (1496 – 1570). Juntos trabajaron en la
ciudad de Wittenberg en 1524, y publicaron el Achtliederbuch, Libro de los Ocho Cantos, y el Geistliche Gesangbüchlein,
Libro de Cánticos Espirituales que contiene 35 cantos con melodías tomadas de
la Edad Media: tres cantos de Pascua, dos de Navidad, cuatro paráfrasis de la
Edad Media, siete himnos latinos traducidos al alemán. Contiene además
composiciones de Lutero: dos traducciones del latín, tres versificaciones de
pasajes bíblicos, tres poesías de invención libre, y diez traducciones y
paráfrasis de diferentes autores; la armonización de dichos cantos es a cinco
voces. El último trabajo que contó
con la colaboración de Lutero fueron los Geistliche Lieder (Cantos Espirituales) de 1545, con prefacio del Doctor
Martín Lutero, e impresos por Valentin Babst, de ahí su
nombre, Babstche Gesang-Buch, que contiene 101 cánticos. Es
importante notar que la diferencia entre música profana religiosa era mínima
durante ese período (a diferencia del actual).
Según su estructura formal, los corales se dividen en dos grupos: El
primero, sin estructura definida,
contiene antiguos himnos latinos y cantos populares de la Edad Media, vertidos
al alemán. Al segundo grupo pertenecen los corales que usan la forma musical
llamada Bar Form
en Inglés, Balada, en que una melodía es cantada
dos veces, esto es, dos frases paralelas llamadas Stollen que configuran el Aufgesang, y una tercera
parte musical llamada Abgesang. Fue la forma predilecta de los troveros y de los
maestros cantores.
El rol del órgano en la
iglesia alemana durante el período de la Reforma aparece mencionado en la Wittenberger Kirchenordnung
de 1536, que “decretaba que el órgano y el coro se alternarán en
la ejecución de los “Kyrie” y del “Gloria” (el órgano
no acompañaba el canto), estableciendo igualmente
que se ejecutaran interludios de órgano después de la lectura de la Epístola y
del Evangelio”. Esta práctica musical, propia de la Iglesia Católica Romana, se
denominaba Alternatim,
y estuvo en vigencia hasta el siglo XX, en que fue erradicada por San Pío X en
1903, desapareciendo así del escenario litúrgico de la iglesia católica
decenas, o tal vez cientos de miles de composiciones de música para órgano.
El coral primitivo fue
cantado por el coro a cuatro, cinco, seis y hasta ocho voces, con la melodía
principal siempre en el Tenor, una derivación de la composición de Misas y
Motetes anteriores a la Reforma, que empleaban temas profanos como cantus firmus, tema
colocado precisamente en el Tenor. Ello dificultaba la audición de la melodía
del coral, que el pueblo no podía distinguir, aunque el pueblo sí podía
entender el texto que se cantaba.
El coral primitivo,
especie de Motete polifónico, era simplemente escuchado por la comunidad, toda
vez que la intención pastoral de Lutero era que el pueblo entendiera los
textos. Las generaciones posteriores a Lutero, influenciadas por la “melódica”
música italiana, quisieron hacer predominar la melodía por sobre la polifonía,
y como consecuencia de ello, esta pasó a ocupar el lugar que actualmente ocupa,
esto es, en la voz superior.
Lucas Ossiander,
pastor en Würtemberg,
publicó en 1586 en Nürberg, la colección “Cantos religiosos y salmos en contrapunto a
cuatro partes, para las escuelas e iglesias del principado de Würtemberg, armonizados de manera tal que la asamblea
cristiana pueda unirse al canto.” Por ssu parte,
Johannes Eccard (1553 – 1611) publicó Geistliche Lieder auf den Choral en Könisberg en 1597,
señalando que la congregación puede unirse al canto, en el Soprano. Asimismo,
Has Leo Hassler (1564 – 1612) señalaba en el prefacio
de su Kirchengesänge, Psalmen und gesitliche Lieder…simpliciter gesetz, publicado
en Nuremberg en 1608, “que su propósito es permitir que la congregación cante
la melodía con la parte de soprano del coro, experimento que se había llevado a
cabo con algunas melodías en las iglesias de Nüremberg
por algunos años, lo que había resultado bien”.
En consecuencia, recién a
fines del siglo XVI y comienzos del XVII, la congregación empezó a cantar
corales en el culto, y el órgano pasó a reemplazar al coro, puesto que la
polifonía vocal pasó al órgano. Ello conllevó al extraordinario desarrollo que
alcanzó la música de órgano en los países protestantes, a diferencia de los
países católicos incluida Inglaterra, de los que Johann Sebastian
Bach fue el máximo exponente. Además,
Samuel Scheidt (1587 – 1654), autor de la Tabulatura
Nova, puso en el Soprano la melodía del coral en su “Tabulaturbuch 100 geistlicher Lieder und Psalmen Doctoris Martini
Luteri und anderer gottselier Männer,
für die Herren Organisten, mit der christlichen Kirchen und Gemeinde auf der
Orgel, desgleichen auch zu Hause zu spielen und zu singen. Auf alle Feste und
Sonntage durh gantze Jahr. Mit 4 Stimmen componiert von Samuel Scheidt”. Görtlitz,
1650 (Traducción: Selección de 100 salmos y canciones religiosas del Dr. Martín
Lutero y otros hombres beatos, para ser cantados y tocados por los señores
organistas con la clerecía y la comunidad, así como también en el hogar. Para
días de fiesta y domingos de todo el año. Compuestos a cuatro voces por Samuel Scheidt).
Estas notas provienen de extractos de las
conferencias “De Lutero a Bach” que presenté en Iglesia Luterana de Valdivia y
en Iglesia Luterana El Redentor de Santiago, basadas en:
1.
Bach, el Músico Poeta de Albert Schweitzer.
Bach. Ediciones Ricordi, 1960.
2.
Comentarios a las Obras Completas para Órgano
de J. S. Bach, editadas por Albert Schweitzer y Charles-Marie Widor. G. Schirmer Inc. New York
(1912 adelante).
3.
Luther
and Music del Doctor Paul Nettl. The Muhlenberg
Press, Philadelphia, 1948.
LUIS RAÚL GONZÁLEZ CATALÁN,
organista/organero,
Licenciado y Magíster en Artes Musicales
en Texas Tech University,
Doctor en Filosofía de Bellas Artes, Texas
Tech University.
Culiprán, 29 de
Noviembre de 2017.