OBRAS COMPLETAS
PARA ÓRGANO DE DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707)
DÉCIMO CONCIERTO
BUXTEHUDE.
(Navidad II - Epifanía)
Programa.
Fantasía Coral ¨Wie schön leuchtet der Morgenstern¨,
BuxWV 223
Praeludium en Mi menor, BuxWV 143
Motete ¨Cantate Domino¨, BuxWV 12
Preludio Coral ¨Herr Christ, der einig Gotts Sohn¨,
BuxWV 191
Praeludium en Sol menor, BuxWV 163
Missa alla Brevis
(Kyrie y Gloria), BuxWV 114
Preludio Coral ¨Herr Christ, der einig Gotts Sohn¨,
BuxWV 192
Praeludium en La mayor, BuxWV151
Fantasía Coral ¨Gelobet seist du, Jesu Christ¨,
BuxWV 188
Cantata ¨Das neugeborne Kindelein, das herzeliebe
Jesulein¨, BuxWV 13
Coro Vox Coelestis. Director: Nicolás Petrovich
Solistas vocales e
instrumentales.
Organista: Luis González Catalán
Calle
Lira 125 (entre Diagonal Paraguay y Curicó)
Metro
Santa Lucía o Universidad Católica
Miércoles
19 de Diciembre de
Entrada
liberada.
Notas al programa.
En las notas
que acompañan la grabación de las obras completas para órgano de Michel Chapuis (sello Das Alte Werk
Telefunken), el musicólogo Reinhold Menger señala
que: ¨No hay ni un solo manuscrito de las obras de órgano de Dietrich
Buxtehude, y todas las composiciones han sido transmitidas en copias
contemporáneas (a él), parcialmente en tabulatura
alemana. .. Las obras para órgano de Buxtehude – 49 relacionadas con el coral y
41 obras libres, entre estas 27 piezas del tipo preludio y fuga, 6 canzonas, 4 canzonettas, una fuga
en estilo de Ricercare, y tres variaciones
sobre Ostinato – son algunas de las (obras)
más extensas antes de Bach. Hasta ahora no ha sido posible fijar fecha de
composición de las obras para órgano, pero según la tradición, un gran número
de piezas serían anteriores a 1684¨.
Hasta el presente han escuchado ustedes en este siclo de conciertos 84
composiciones del maestro Danés, a las que agregamos las siete restantes en
este último concierto (no olviden que he tocado además el fragmento sobre O
Lux Beata Trinitas). Estas últimas composiciones se relacionan directamente
con el tema de la Navidad (nacimiento de Jesús) y la Epifanía del Señor
(manifestación de Jesús).
La fantasía
sobre el coral ¨Wie schön
leuchtet der Morgenstern¨
BuxWV 223 es la única obra en ese género de Dietrich
Buxtehude que puede ser tocada, con excepción de los tres últimos compases,
exclusivamente con las manos. El coral Wie schön, basado en una melodía anónima fue publicado en
Estrasburgo en 1538 y su texto es de Philipp Nicolai. Tiene siete
estrofas, y Buxtehude trata solo dos en forma completa. En la primera estrofa,
la melodía aparece primero en el bajo, con dos voces acompañantes en la parte
superior en las voces de soprano y contralto. Luego de una firme cadencia en el
compás 29, el maestro transfiere la melodía al soprano, acompañándola con voces
graves de contralto y bajo. Un cambio en la métrica nos introduce a la segunda
sección del coral, la que justifica un empleo de efectos de ¨eco¨, los que
serán mucho más evidentes en el tratamiento de la segunda estrofa del coral.
Una sección Largo, de dos compases, sirve de transición a una pastoril
escena en que la melodía aparece en varias voces en un alegre compás de 6/8. El
segundo verso es tratado por Buxtehude como una festiva Giga en forma de fuga.
El Praeludium en Mi menor BuxWV 143
es una tocata de 107 compases, estructurada en cinco secciones. Los once
compases iniciales se inician con un solo de pedal que posteriormente es
imitado en las dos voces superiores, y que concluye nuevamente solo con los
pies. Sigue un fugato a cuatro voces que concluye con
insistentes repeticiones de acordes que conducen a la primera fuga, de tema
caracterizado por notas repetidas y de entradas alla
stretta, concluyendo a cinco voces, y dando paso
a una sección más animada con carácter de tocata. Sigue la fuga segunda, con un
tema claramente derivado del anterior, pero en compás ternario esta vez, y
netamente a cinco voces. Concluye la obra con quince compases marcados Adagio
de gran vitalidad.
.El motete
Cantate Domino BuxWV
12 es una más entre las treinta composiciones en latín que se conservan de
Buxtehude (sin considerar que Membra Jesu
contiene siete cantatas en realidad). En BuxWV 12
Buxtehude pone en música los cuatro primeros versículos del salmo 96 (95), cuyo
texto es (1) ¨Cantad al Señor un canto nuevo, cantad al Señor toda la tierra.¨
(2) ¨Cantad al Señor y bendecid Su Nombre. Anunciad de día en día su salvación.
(3) ¨Anunciad entre las gentes su gloria,¨ (4) ¨a todos los pueblos sus maravillas.¨
(5) ¨Porque el Señor es grande y digno de alabanza, terrible por sobre todos
los dioses.¨ A estos versos les agrega la doxología corta (6) Gloria Patri
et Filio et Spirítui Sancto,
(7) sicut erat
in principio et nunc et semper et in saecula
saeculorum. Amen¨. Buxtehude organiza su música en las siete secciones para
dos voces solistas agudas más una voz grave, y continuo. Buxtehude compone la
obra con una cierta simetría, toda vez que los versos 1 y 4, y la doxología son
a tres voces, en tanto que los versos 2, 3 y 5 son confiados respectivamente al
bajo, a la soprano primera, y a la soprano segunda. Kerala Snyder
fija la composición de BuxWV 12 hacia 1675-6[1]. . La edición empleada es de Bruno Grusnik para Bärenreiter (BA
542), publicada en 1960.
El preludio
coral Herr Christ,
der einig Gotts Sohn BuxWV 191 presenta
en 41 compases la melodía del siglo XV transformada en coral de Epifanía con
texto de Elisabeth Kreuziger y publicado en Erfurt en
1524. El tratamiento es el que Buxtehude emplea preferentemente, es decir, la
melodía del coral se encuentra en la voz superior y con abundante
ornamentación. El acompañamiento tiene lugar en las tres voces inferiores con
alguna imitación. Los primeros veintiún compases tratan la primera parte del
coral, citando incluso en la pedalera, a partir del compás15 la línea final de
esa sección para luego tratarla ornamentadamente. Una imitación fugada da
inicio a la segunda parte del coral que vuelve a la tónica Sol luego de un
tratamiento cromático.
El praeludium en Sol menor BuxWV 163
nos trae reminiscencias de la presencia de Haendel en Lübeck,
cuando fueron con su amigo Matheson a informarse para postular a la sucesión de
Buxtehude en el cargo de organista de la Mariennkirche.
Efectivamente, la segunda fuga de este praeludium fue
recreada por Haendel en el coro And He Shall Purify de su oratorio Mesías. Se inicia la obra con un
pasaje típico de tocata con tiratas y arpegios que conducen a una cadencia que
abre paso a una fuga principalmente a tres voces en compás de 12/8, que
nuevamente cadencia en la dominante. Un interludio que concluye en sol mayor
sirve de introducción a la segunda fuga antes mencionada. Después de la doble
exposición habitual, y cuando parece concluir en sólida cadencia en Re mayor,
Buxtehude vuelve a presentar una nueva doble exposición que se detiene en un
acorde de dominante séptima, que se prolonga por medio de un passaggio hacia una nueva sección, esta vez de
tocata. Esta sección concluye con un pasaje de gran virtuosismo sobre el Re
grave que se prolonga por casi cinco compases que es reforzado con consonancias
y disonancias. Una Tercera fuga emerge con ritmo de Giga de gran vitalidad que
desemboca en los últimos ocho compases en compás binario. Con sus 154 compases,
este praeludium es una de las grandes obras del
género.
Ya tuvimos
ocasión anteriormente de presentar la Missa alla Brevis BuxWV
114. La belleza de esta obra, que ya hemos descrito invita a una segunda
audición. Repito aquí lo escrito anteriormente: El manuscrito de la Missa alla Brevis
parece haber sido copiado alrededor de 1675 y parece coincidir con una época en
que Buxtehude compuso música en stile antico, el estilo heredado de los compositores
renacentistas, Palestrina en particular. La misa está
escrita para cinco voces y continuo y consta solamente de las dos primeras
secciones del así llamado Ordinario de la Misa, es decir, el Kyrie y el Gloria. Es oportuno recordar que Martín Lutero
no eliminó radicalmente el uso del latín en su Reforma, y que esos dos
movimientos formaron parte durante largo tiempo de la liturgia luterana. La
textura de la obra es esencialmente imitativa. La edición empleada fue
publicada en 1942 y estuvo a cargo de Paul Boepple
(Mercury Music Corporation). Boepple
da crédito a su vez al volumen IV de la edición crítica de las obras de Buxtehude
editada por Hilmar Trede (Ugrinoverlag)
La segunda
versión del preludio coral Herr Christ, der einig
Gotts Sohn BuxWV 192
programada para esta noche tiene 37 compases y comienza directamente con la
enunciación de la melodía del coral con discreta ornamentación.
El Praeludium en La mayor BuxWV 151
tiene129 compases y está estructurado de la siguiente manera: 1) Tocata inicial
en dos secciones, la segunda caracterizada por una puntuación rítmica en
corcheas que siguen presentes aunque el movimiento se acelera. En el compás 65
se hace presente la primera fuga con entrada inmediata del contrasujeto. A la
primera exposición sigue otra exactamente una octava mas abajo. Concluida ésta,
reaparece la puntuación de corcheas, repitiéndose posteriormente el pasaje a la
octava superior. Sorpresivamente emerge uno de los ya clásicos Adagios con
consonancias y disonancias en valores largos que invitan a la improvisación de
adornos. Reaparece un fugato final de18 compases con
reminiscencias del tema inicial concluyendo la obra en una simple cadencia
dominante tónica. Esta composición aparece en una versión mas corta (sin los
compases
Con sus 155
compases, la fantasía sobre el coral Gelobet
seist du, Jesu Christ BuxWV 188 es mas breve
que las que les he presentado en conciertos anteriores (BuxWV
210 y BuxWV 218). Se inicia con un paráfrasis sobre
la cinco primeras notas cuyo texto dice ¨Alabado seas tu¨. Recién en el compás
34 aparece la melodía completa de la primera frase del coral en la voz
superior. Seguidamente trata Buxtehude la segunda línea del coral que dice ¨Que
naciste (fuiste nacido) hombre¨. En el compás 77 aparece la tercera línea del
coral ¨Verdaderamente nacido de una Virgen¨ en la voz superior, siendo
respondido seguidamente en el bajo tocado por los pedales. La alegría de la
cuarta línea del coral es tratado con el danzante carácter de la Giga, en que
aparecen los habituales efectos de diálogo en eco. En el compás 139 comienza la
coda en forma de tocata, que pareciera citar la última palabra de cada una de
las siete estrofas: ¨Kyrieleis.
La cantata Das
neugeborne Kindelein, das herzeliebe Jesulein BuxWV 13 es catalogada por Kerala Snyder
como perteneciente al día de Año Nuevo[3],.
Está escrita para las cuatro voces solistas habituales (soprano, contralto,
tenor y bajo) con acompañamiento de tres violines, violone
y continuo. Consta la obra de 168 compases, en que se alterna el Vivace inicial
en que el coro canta al ¨Niñito recién nacido que trae consigo el Nuevo Año¨,
alternando con interludios instrumentales. El carácter homofónico inicial cede
un poco en el compás 25 al referirse el texto a ¨la alegría de los ángelitos¨, y desemboca en un Allegro en compás ternario
tratando el tema del ¨Dios con nosotros¨. El regreso al ritornelo del Vivace
inicial trae consigo un Adagio en grandes valores rítmicos. La última sección,
en compás ternario, está claramente escrita en bloques de acordes. La edición
de esta obra es de Bruno Grusnik para Bärenreiter (BA 717), 1968.
Queremos agradecer una vez mas, ÿ de todo corazón, las facilidades que nos han
sido dadas para realizar la presentación de obras para órgano y vocales en esta
iglesia de San Miguel Arcángel, y a su siempre atento y servicial personal
encabezado por su capellán el Padre Elías. Asimismo apreciamos altamente la
participación desinteresada de los intérpretes, tanto vocales como
instrumentales. El Dr. Carlos Lauterbach ha participado activamente enviando
cientos de invitaciones a través del sitio de órganos de Chile www.clr.cl creado por él. Radio Beethoven y otros
medios de difusión escrita u oral también han aportado a esta tarea. Dios
bendiga a todos y cada uno de ustedes.
Luis González Catalán, 14 de Diciembre de 2007.
[1] Kerala Snyder, Dietrich Buxtehude Organist in Lübeck, Schirmer
Books, 1987, p 335.
[2] Así llamado por haber estado en posesión
de Johann Gottfried Möller ((1774-1833), alumno de
Johann Christian Kittel (1732-1809), quien fue a su
vez alumno de Johann Sebastián Bach. El manuscrito se estima data de
alrededor de 1708. He tomado estas citas de Keyboard Music From the Andreas
Bach Book and the Möller Manuscript, editada por Robert Hill. Harvard Publications in Music, Vol.
16, p xix.
[3] Kerala Snyder, Dietrich Buxtehude Organist in Lübeck, Schirmer
Books, 1987, p 148.