OBRAS COMPLETAS PARA ÓRGANO DE
DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707)
SÉPTIMO CONCIERTO BUXTEHUDE.
(Pascuas de Resurrección y de
Pentecostés)
Miércoles 21 de Noviembre de
Programa.
Motete
¨Cantate Domino¨, BuxWV 12
Praeludium
en Re mayor, BuxWV139
Preludio
Coral ¨Wir danken dir, Herr Jesu Christ¨, BuxWV 224
Canzona en Sol mayor, BuxWV 170
Praeludium en Mi menor, BuxWV 142
Fantasía
Coral ¨Nun freuet euch, liebe Christen gmein¨, BuxWV 210
Preludio
Coral ¨Komm, Heiliger Geist, Herre Gott¨, BuxWV 199
Preludio
Coral ¨Komm, Heiliger Geist, Herre Gott¨, BuxWV 200
Preludio
Coral ¨Gott der Vater wohn uns bei¨, BuxWV 190
Preludio
Coral ¨Nun bitten wir den Heiligen Geist¨, BuxWV 208
Preludio
Coral ¨Nun bitten wir den Heiligen Geist¨, BuxWV 209
(Fragmento)
Preludio coral ¨O Lux Beata Trinitas¨, BuxWV 216
Tocata
en Fa mayor, BuxWV 156
Missa alla
Brevis (Kyrie y Gloria), BuxWV 114
Coro Vox Coelestis. Director: Nicolás Petrovich
Solistas vocales e
instrumentales.
Organista Luis González Catalán
Calle Lira 125
(entre Diagonal Paraguay y Curicó)
Metro Santa Lucía
o Universidad Católica
Miércoles 21 de
Noviembre de
Entrada liberada.
=======================================================================
Notas
al programa.
Iniciamos el concierto de esta noche con el Motete ¨Cantate Domino¨ BuxWV 12, para tres voces y continuo. El texto está tomado
de los cuatro primeros versículos del salmo 96 (95) más la doxología corta Gloria
Patri. Considerado por Kerala Snyder como un ¨Concerto¨ para tres voces y continuo, ¨Cantate Domino evidencia el poderoso
contraste estilístico que se puede lograr entre las diferentes secciones de un
concierto vocal incluso sin el empleo de instrumentos.¨[1] Esta obra está estructurada en las
siguientes siete secciones: 1) Trío fugado, 2) Solo de Bajo, 3) Solo de
Soprano, 4) Trío, 5) Solo de Soprano, 6) Gloria de carácter homofónico y 7)
Trío Fugado. La edición empleada fue publicada por Bärenreiter
en 1960 y estuvo a cargo de Bruno Grusnik, quien
afirma en sus notas que la primera edición impresa de esta obra es del año
1932, y agrega que ¨En este motete, que está compuesto completamente en el
estilo de la forma denominada cantata, encontramos una obra maestra del arte
vocal de Buxtehude que es perfectamente comparable a obras correspondientes de
Schütz o de Bach. Pocas obras musicales de este tipo se encontrarán en las que
la simplicidad y la grandeza emanan de la profundidad fundamental del
sentimiento¨[2].
El Praeludium
en Re mayor BuxWV139 es una obra multi-seccional como
las presentadas en conciertos anteriores, pero que difiere de ellas por su
carácter más concertado, acorde con la festiva tonalidad en que está escrito.
Una introducción de veinte compases conduce hacia la única fuga de la obra, de
41 compases, basada en un tema de seis notas repetidas que desciende luego en
intervalos de tercera. Sigue un Adagio de ocho compases que empieza en el sexto
grado de la escala de Re y termina en la Dominante La con las características
consonancias y disonancias propias al maestro. 17 compases secuenciales
conducen a una sección de ocho compases caracterizada por armonías
audaces imposibles de ejecutar con el antiguo sistema de afinación mesotónico que tenía el órgano de la Mariennkirche
de Lübeck antes de 1683. Una sección de tocata de
dieciséis compases pone fin a la obra.
El breve preludio
coral de pascua de resurrección ¨Wir
danken dir, Herr Jesu Christ¨
BuxWV 224 presenta la melodía del coral en la voz
superior en cuatro secciones separadas entre sí por interludios de escritura
imitativa. Su estilo recuerda al Ricercare.
La Canzona en Sol mayor BuxWV
170 es un conjunto de tres fugas a tres voces, con pasajes a cuatro voces al
final de cada una de ellas. Las fugas se encadenan sin interrupción y están
separadas solamente por cadencias, la segunda de ellas en la dominante.
El Praeludium en Mi menor BuxWV 142 está compuesto en cinco secciones más Coda, y es
sin duda alguna una composición tardía dado el intenso cromatismo de su segunda
fuga, no apto para un temperamento antiguo, y que Snyder
califica también como fuga patética. Es uno de los cuatro grandes praeludia que contiene tres fugas en su interior. 16
compases de introducción aparecen ocasionalmente a cinco voces, y conducen a la
primera fuga cuto tema parece ser una derivación del tema de la segunda fuga,
que se encadena sin transición a la primera. Es en la segunda fuga que
Buxtehude está en lo más alto de su dominio del contrapunto, toda vez que el
contrasujeto consiste en la versión retrógrada del mismísimo tema. Elementos
comunes a dicho tema aparecen también en la tercera fuga que parece enfatizar
la alegría en su danzante ritmo de Giga. Los tres últimos compases
escritos a cinco voces nos recuerdan el exordio inicial y ponen fin a la obra
con la tercera de Picardía en la voz superior.
La fantasía sobre
el coral ¨Nun freuet
euch, liebe Christen gmein¨ BuxWV 210 es la más extensa obra del programa de esta noche
(256 compases), y es sólo inferior en doce compases al Te Deum BuxWV 218 que
presentaré en nuestro siguiente concierto. El coral fue compuesto por Martín
Lutero basándose en una melodía popular del siglo XV y en él se relata la
historia de la salvación obtenida por medio de un gran precio. El género
llamado Fantasía Coral es típico de Alemania del Norte y especialmente apto
para los órganos construidos en esa región. Fueron Reinken
y Weckmann, junto con Buxtehude, sus más grandes
representantes, y Juan Sebastián Bach participó de esta tradición cuando
improvisó sobre el coral An Waßerflüßen Babylon
para el anciano Reinken, quien le habría dicho: ¨Veo
que este arte aún está vivo en usted¨. La obra que escuchan hoy hace uso de
alternancia de los dos teclados principales entre sí de manera concertada. Está
compuesta en nueve secciones más una Coda de dieciocho compases.
Buxtehude trató
dos veces cada uno de los corales de Pentecostés. En el caso del coral ¨Komm, Heiliger
Geist, Herre Gott¨ (BuxWV 199 y 200)
empleó en ambos la tonalidad de Fa mayor, con sólo una diferencia de cinco
compases en la extensión de ambas obras. Ambas composiciones evidencian un
pronunciado carácter contemplativo, y la más breve de ellas (BuxWV 200) presenta una coda con carácter de tocata,
probable alusión a la bajada del Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego
que es mencionada en el libro de los Hechos de los Apóstoles (2,1-4).
El Preludio Coral
¨Gott der
Vater wohn uns bei¨ BuxWV 190 corresponde en realidad al tiempo litúrgico
conocido como Trinidad pero lo inserto aquí por razones de variedad tonal. La
melodía del coral es presentada sin la introducción contrapuntística habitual y
de manera homofónica, continuando luego con la alternancia de interludios en
las voces inferiores y solos melódicos en la voz superior. Síncopas y ritmos
punteados caracterizan los últimos compases.
También en dos
versiones fue tratado el coral ¨Nun
bitten wir den Heiligen Geist¨ (BuxWV 208 y 209), ambos en la tonalidad de Sol mayor. El
segundo de ellos es tres compases más extenso y ambos están tratados de la
manera habitual en Buxtehude, es decir, la melodía del coral aparece en la voz
superior con ornamentación. El contrapunto de las partes acompañantes es mucho
más discreto que en otras ocasiones, lo que contribuye también al carácter
contemplativo.
Al igual que el Praeludium en Si bemol Mayor BuxWV
154 que presenté en el sexto concierto de este ciclo, el coral ¨O Lux
Beata Trinitas¨ BuxWV 216 quedó en estado
incompleto, y se interrumpe en el compás catorce. Solo se alcanzan a escuchar
siete entradas del tema de sólo un compás, que consiste en un arpegio
descendente más cuatro notas repetidas. El coral fue compuesto por Martín
Lutero para el tiempo de Trinidad, durante la oración de la tarde, basándose en
un texto latino.
Ponemos término a
la parte organística de hoy con la imponente Tocata en Fa mayor BuxWV 156. Esta obra encuentra su equivalente en la Tocata
en Re menor que ustedes escucharon en el primer concierto de este ciclo el 8 de
Agosto pasado, y es sólo dos compases más larga que aquella. Sus 140 compases
encierran varias secciones que comprenden dos fugas relacionadas entre sí por
una cierta similitud temática. Aunque su esquema mayor indicaría que está
estructurada en cinco secciones, la realidad es más compleja: La sección
anterior a la primera fuga está formada por once compases de introducción, doce
compases de fugato sobre un pedal de dominante Do en
la parte grave del teclado de pedales, y conclusión de ocho compases con
alternancias de ritmo. Sigue la primera fuga que consta de 23 compases de
entradas temáticas, y que luego se transforma en una nueva sección de 35
compases formada por episodios en forma de tocata compuesta de pasajes breves y
modulantes. La segunda fuga es aún más breve, ya que consta solamente de trece
compases de exposiciones temáticas. Sigue una sección de arpegios que conduce a
la sección de tocata final formada por los últimos veintiocho compases.
El manuscrito de
la Missa alla
Brevis parece haber sido copiado alrededor de 1675 y parece coincidir con
una época en que Buxtehude compuso música en stile
antico, el estilo heredado de los compositores
renacentistas, Palestrina en particular. La misa está
escrita para cinco voces y continuo y consta solamente de las dos primeras
secciones del así llamado Ordinario de la Misa, es decir, el Kyrie y el Gloria. Es oportuno recordar que Martín Lutero
no eliminó radicalmente el uso del latín en su Reforma, y que esos dos
movimientos formaron parte durante largo tiempo de la liturgia luterana. La
textura de la obra es esencialmente imitativa. La edición empleada fue
publicada en 1942 y estuvo a cargo de Paul Boepple
(Mercury Music Corporation). Boepple
da crédito a su vez al volumen IV de la edición crítica de las obras de
Buxtehude editada por Hilmar Trede
(Ugrinoverlag)
El noveno concierto de este ciclo está
previsto para el 5 de Diciembre en este mismo lugar y a la misma hora. En esa
ocasión escucharán ustedes obras para órgano de Adviento y Navidad y la Cantata In dulci jubilo, nun singet und
seid froh! BuxWV 52.
Luis González Catalán, 18
de Noviembre de 2007