OBRAS COMPLETAS PARA ÓRGANO DE
DIETRICH BUXTEHUDE (1637-1707)
QUINTO CONCIERTO BUXTEHUDE.
Programa.
Cantata “Alles was ihr tut mit Worten oder mit
Werken”, BuxWV 14
Tocata
en Sol mayor, BuxWV 164
Preludio Coral ¨Es ist das Heil uns komen her¨,
BuxWV 186
Fuga en Do mayor, BuxWV 174
Preludio Coral “Nun lob mein Seel den Herren”,
BuxWV 212
Como homenaje al Maestro Fernando
Rozas se interpreta:
¨Mit Fried und Freud ich fahr
dahin¨ BuxWV 76
(Dos contrapuntos y su inversión,
basados en el Cántico de Simeón, Lucas 1,68-79)
Praeludium en Sol mayor, BuxWV 162
Preludio Coral ¨Von Gott will ich nicht lassen¨,
BuxWV 220
Canzona
en Mi menor, BuxWV 173
Cantata “Jesu, meine Freude”, BuxWV
60
Coro Vox coelestis.
Director: Nicolás Petrovich
Solistas vocales e
instrumentales.
Organista Luis González
Calle Lira 125
(entre Diagonal Paraguay y Curicó)
Metro Santa Lucía
o Universidad Católica
Miércoles 10 de Octubre de 2007 a las 19 horas.
Entrada liberada.
Notas
al programa.
Como es habitual, repetimos la cantata
del concierto precedente, cuyas notas decían lo siguiente: La cantata “Alles was
ihr tut mit Worten oder
mit Werken,
BuxWV 4, es ampliamente comentada por Kerala Snyder, quien la considera como una obra mixta en su
técnica composicional. En efecto, se encuentran en esta obra elementos de
Concierto, de Aria, y de Coral. “El concierto inicial, y que concluye la obra BuxWV, 4 está basado en la Biblia” afirma la experta (Carta
a los Colosenses 3, 12-17), quien continúa diciendo que “El concierto inicial
(de la cantata) Alles was ihr
tut BuxWV 4, enmarcado
con una Sonata que se repite, proclama la primera porción del texto bíblico “Lo
que quiera que hagáis en palabras o en obras, hacedlo en el nombre del Señor
Jesús” presentado dos veces en homofonía, para luego moverse al estilo
concertado en la segunda mitad del movimiento. El aria “A Ti, Dios
Todopoderoso, dedico mis sentidos, mis potencias y deseos...” es compuesta
estróficamente para cuatro voces en el estilo de las armonizaciones corales
concertadas. Ello es seguido por una sección coral, introducida por una sección
Arioso para Bajo, consistente en dos estrofas del
coral “Aus meines
Herzens Grunde” (versos
seis y siete). Ambas estrofas son armonizaciones en forma concertada, pero las
cuatro voces normales son reducidas a soprano y continuo en la primera de
ellas. Siguiendo a una segunda Sonata, el concierto inicial es presentado
nuevamente en una versión reducida, con la que concluye la cantata”[1]. Termina Snyder
afirmando que “Alles was ihr
tut no ofrece visiones celestiales, ni intimidad
con Jesús, ni almas afligidas. En un directo estilo musical, casi completamente
homofónico en su textura, se dirige a las preocupaciones cotidianas del
ciudadano ordinario en su actividad laboral: el coral concluye diciendo que
entonces yo estiro mi mano, y con gozo me hago cargo del trabajo para el cual
Dios me ha destinado en mi vocación y en mi clase (social) ¨. Alles was ihr tut
parece haber sido la obra vocal más popular de Buxtehude; es la única obra que
fue incluida en las principales colecciones de manuscritos que transmiten la
obra vocal de Buxtehude.” Para la interpretación de esta cantata empleamos la
edición Merseburger No. 911 del año 1947, a cargo del
experto Eugen Klause, quien
a su vez le da crédito al volumen tres, tomo XIV, de “Denkmäler
deutscher Tonkunst”,
edición previa que estuvo a cargo del musicólogo Max Seiffert.
Los movimientos de la cantata son: 1. Sonata; 2. Coro; 3. Sonata; 4. Aria; 5. Arioso; 6. Coral. 7. Sonata; 8. Coro.
El programa de órgano comienza hoy con Tocata
en Sol mayor BuxWV 164, que podríamos definir
como uno de esos Praeludia con los que
ustedes ya se han ido habituando, en que se alternan secciones de caracteres
diferentes. Esta obra, junto con la BuxWV 162, lleva
la designación manualiter, y no requiere el
empleo de los pies del organista; en consecuencia, nada impide que sea tocada
en clavecín. Los 19 compases iniciales llevan hacia una fuga a tres voces
basada en un tema que en once compases aparece ocho. Sigue un interludio de
diez compases que desemboca en un torrente de notas que llevan la obra a un
final de siete compases en la típica forma de Tocata.
Al discurso apasionado de la tocata
sigue la contemplación mística de dos textos tomado del Nuevo Testamento (Carta
a los Romanaos 3, 21-28, y Marcos 16,16) que fueron poetizados por Paul Speratus. El coral Es ist
das Heil uns komen hier BuxWv 186, trata un tema que es central al luteranismo y
que es la justificación por medio de la fe. En 44 compases, Buxtehude trata las
seis frases musicales del coral, ornamentándolo cada vez más hasta llegar al
final sobre la cadencia plagal tan típica de su música.
Viene seguidamente la Fuga en Do
mayor BuxWV 174, que Kerala Zinder
califica como una Canzona[2], aunque la define como una simple fuga a
la Giga. El intérprete no puede dejar de asociar esta obrita breve a la
magistral Fuga a la Giga en Sol mayor de Juan Sebastián Bach. La fuga, cuyo
tema es de seis compases de longitud y que contiene 68 notas, es uno des los más largos del maestro de Lübeck.
Luego de presentar el tema en las cuatro voces en doble exposición, Buxtehude
inicia en el compás 50 un divertimento cuyo motivo principal será la segunda
parte del tema. Termina la obra con notas pedal sobre el acorde de Do mayor
repetido doce veces, y termina en el compás 77 con un largo acorde de Do mayor
precedido por acordes disonantes de sensible séptima de la dominante Sol, y de
dominante séptima de Do.
Continuamos con la cuarta versión del
coral ¨Nun lob, mein Seel, den Herren¨,
BuxWV 212, basado en el salmo 103 que dice: Bendice
alma mía al Señor, y todo mi ser a su Santo Nombre, bendice al Señor, alma mía,
y no olvides sus muchos beneficios. Ya han escuchado ustedes anteriormente las
versiones BuxWV 213 a 215 de este coral. En esta
ocasión, Buxtehude recurre a la técnica de ¨ecos¨ tan típica de Sweelinck y de sus alumnos, la que sólo emplea en sus
fantasías corales que oirán más adelante. Este coral tiene 87 compases, y está
escrito en Do mayor, predominando la escritura manualiter.
Habiendo sabido por los medios de
comunicación el sensible fallecimiento del Maestro Fernando Rozas, decidí incluír el coral ¨Mit
Fried und Freud ich fahr dahin¨,
BuxWV 76, basado en el cántico de Simeón
(Lucas 1, 67-79). Se trata de música fúnebre, compuesta para el funeral de Meno
Hanneken, superintendente de Lübeck
fallecido en 1671. Buxtehude volvió a ejecutar esta música para el funeral de
su propio padre en 1674, ocasión en que decidió publicar la obra junto con la Klag-Lied que compuso, música y texto, para el funeral de
su propio padre. Buxtehude se refiere en su edición a Dos Contrapuntos, aunque
en realidad se trata de cuatro. Buxtehude crea un contrapunto tan altamente
sofisticado, que por medio de la inversión y de la transposición, las mismas notas
crean dos otras obras diferentes, las que él denomina Evolutio
a cada uno de los contrapuntos. Dice Kerala Snyder:
¨En cada uno de estos (contrapuntos) la melodía del coral aparece en Re dórico,
sin ornamentación y en su ritmo normal, principalmente en blancas y en la voz
superior (soprano). Las tres voces inferiores se mueven principalmente en
negras en un estilo contrapuntístico que en ocasiones es libremente imitativo.
En la versión impresa del Evolutio correspondiente al
Contrapunto I, la voz de soprano se mueve una octava y una cuarta hacia abajo
para transformarse en el bajo; el contralto baja una cuarta para pasar a ser la
voz de tenor, el tenor sube una quinta para pasar a ser la voz de contralto, y
el bajo sube una octava más una quinta para pasar a ser la voz de soprano. En
la Evolutio al Contrapunto II, las partes no
solo realizan los mismos intercambios de antes, pero actúan en movimiento
contrario. Etc.¨ El concepto de música fúnebre en el barroco nada tiene que ver
con la visión ¨romanticona¨ heredada del siglo XIX, que es tan llena de
tristeza y de melancolía.
El Praeludium
en Sol mayor BuxWV es propiamente una tocata
para clavecín, no sólo por tratarse de una obra manualiter
sino por contener algunos rasgos típicos de ese instrumento, como es el arpegio
tan poco común en el órgano. La obra contiene cinco secciones que paso a
describir: 1) Exordio inicial de 15 compases, seguido de 2) primera fuga, a
cuatro voces, de 32 compases, 3) Sección de Durezze
e Ligature, de las que hemos hablado
anteriormente, de nueve compases, a la que sigue de inmediato 4) fuga en
tiempo de Giga, también a cuatro voces, de 83 compases, y 5) Coda, en el estilo
del inicio, de seis compases de extensión.
El preludio coral Von
Gott will ich nicht lassen
BuxWV 220 es una de las dos versiones que sobre este
coral compuso Buxtehude. Las cuatro frases del coral son presentadas con
ornamentación y separadas por breves interludios como ya hemos tenido ocasión
de oír en las sesiones anteriores.
La parte organística de esta noche
concluye con Canzona en mi menor BuxWV 169. En la época barroca se hacía preceder una
cantata con instrumentos con un preludio que permitiera a los músicos afinar
sus instrumentos. Puesto que la cantata Jesu,
meine Freude
está compuesta en Mi menor, he optado por dejar la canzona
como preludio a la cantata. Kerala Snyder señala que
¨Reinken también habla de dobles fugas, ´dos fugas
juntas, denominadas comúnmente Contrafugas´, en que el conocimiento del
contrapunto doble es esencial.¨ Más adelante, la experta dice que Según la
manera como Reinken lo entendía, BuxWV
169 (canzona en mi menor) no sería considerada una
doble fuga, puesto que el contrasujeto que aparece en la segunda sección no
recibe una exposición propia.¨[3]
La cantata Jesu,
meine Freude BuxWV 60 es una cantata coral como las que hemos presentado
en conciertos anteriores. El coral homónimo pertenece en su texto a Johann Franck (1618-1677) y la melodía fue compuesta en 1653 por
Johann Crüger. Las seis estrofas del coral inspiran a
Buxtehude una composición en seis movimientos o secciones. Kerala Snyder dice que ¨En Jesu,
meine Freude Buxtehude
arregla los seis versos de manera casi simétrica, con armonizaciones
concertadas para los versos uno, cuatro y seis; aria concertada para bajo e
instrumentos en el verso tres, y arias con continuo para dos sopranos en los
versos dos y cinco[4].
Sexto Concierto Buxtehude: Miércoles
24 de Octubre de 2007. Cantata Coral "Herzlich lieb hab ich dich, o Herr"
BuxWV
41.
Luis González Catalán, 8 de Octubre de 2007.
[1] Kerala Snyder, Dietrich Buxtehude
Organist in Lübeck, Schirmer Books, 1987, p 203-4
[2] Kerala Snyder, Dietrich Buxtehude Organist in Lübeck, Schirmer
Books, 1987, p 229
[3] Kerala Snyder, Dietrich Buxtehude Organist in Lübeck, Schirmer
Books, 1987, p 233
[4] Kerala Snyder, Dietrich Buxtehude Organist in Lübeck, Schirmer
Books, 1987, p 193